Cisne Negro
(Cygnus atratus)
Completa el formulario y recibirás tu código por email.
(Cygnus atratus)
(Cygnus atratus)
¿Sabías que...?:
Los juveniles tienen el plumaje blanco. Fue descubierto en 1697, a principios del siglo XVIII, los colonos ingleses que volvieron de Australia trajeron consigo, en sus barcos, un cargamento. Los cisnes negros son propios de Australia y hasta ese momento, se pensaba que todos los cisnes eran blancos, porque de ese color eran todos los cisnes que se conocían hasta entonces.
(Cygnus olor)
(Cygnus olor)
¿Sabías que...?:
El cisne es objeto común en muchas culturas europeas y asiáticas. Una de las historias más conocidas acerca de los cisnes es la de “El Patito Feo” por Hans Christian Andersen de las cuales se han recreado muchas adaptaciones a lo largo de la historia.
(Anser fabalis)
(Anser fabalis)
¿Sabías que...?:
Son solitarios durante la época de cría, los ánsares campestres delimitan un pequeño territorio en torno al nido, que el macho defiende mediante posturas de amenaza.
(Anser anser)
(Anser anser)
¿Sabías que...?:
Mudan en verano, perdiendo las plumas de sus alas durante un periodo breve (2-3 semanas) durante el cual son incapaces de volar. Son unos animales muy territoriales, muestran bastante agresividad hacia los intrusos.
(Tadorna tadorna)
(Tadorna tadorna)
¿Sabías que...?:
Al igual que los patos, los tarros pierden todas sus plumas rémiges, al mismo tiempo, al mudar, y no podrán volar hasta que les hayan crecido las nuevas. Entonces existe un verdadero peligro para las aves y con el fin de sustraerse a la acción de los predadores, los Tarros Blancos se reúnen en el mar, en bancos de arena, en bandos de varios millares de individuos.
(Tadorna ferruginea)
(Tadorna ferruginea)
¿Sabías que...?:
A pesar de ser un ave acuática, cría en cavidades de taludes terrosos, bien sean naturales o excavadas por otros animales, a veces muy alejado del agua. Esto le causa muchos problemas en los desplazamientos con los numerosos pollos de su nidada, sobre todo si se encuentran carreteras por medio.
(Aythya niroca)
(Aythya niroca)
¿Sabías que...?:
Aunque tiene un vuelo rápido y potente, el despegar le cuesta tanto esfuerzo, que ante un peligro inminente prefiere escapar buceando.
(Aythya ferina)
(Aythya ferina)
¿Sabías que...?:
Su nombre proviene por la forma característica de su pico, en forma de “porrón” (frente alta y píleo apuntado). Su iris es de color amarillo rojizo en verano, pero en la primavera los machos tienen ojos de color rojo brillante, y las hembras tienen ojos marrones.
(Anas crecca)
(Anas crecca)
¿Sabías que...?:
Pueden identificarse los bandos de esta especie por el conjunto de notas que emiten mientras se alimentan, parecidas a pitos de muñecos infantiles, y realizando continuos movimientos muy nerviosos. Es muy parecido al azulón, pero de menor tamaño.
(Anas acuta)
(Anas acuta)
¿Sabías que...?:
Su nombre vulgar le viene dado por la gran longitud de las plumas centrales de la cola.
(Anas cyanoptera)
(Anas cyanoptera)
¿Sabías que...?:
Estos patos por lo general sólo sumergen la cabeza y el cuello en busca de alimento, en diferencia a otros patos que se zambullen.
(Anas platyrhynchos)
(Anas platyrhynchos)
¿Sabías que...?:
(Anas clypeata)
(Anas clypeata)
¿Sabías que...?:
El macho emite un silbido nasal muy agudo al principio y que se va suavizando. El reclamo de la hembra resulta similar al del macho, pero más bajo y amortiguado, que en ocasiones se convierte en un graznido corto y ronco.
(Anas penelope)
(Anas penelope)
¿Sabías que...?:
Los machos emiten un silbido muy característico (al que se debe su nombre vulgar), consistente en un tono agudo inicial que se torna apagado súbitamente. Las hembras lanzan un graznido muy grave.
C/Regidor Cayetano Gago s/n 30100 Espinardo Murcia España
|Tlf: +34 968368200 · Fax: +34 968368201
|info.murcia@terranatura.com